El próximo 19 de abril Colo Colo cumple cien años desde su fundación, cuando rebeldes ex jugadores de Magallanes decidieron crear un club serio y profesional, con el nombre de un cacique mapuche y con los colores blanco y negro. Desde ese día el Popular ha tenido momentos oscuros, como la muerte del fundador David Arellano o la quiebra, y otros gloriosos, como la Copa Libertadores que se ganó en 1991, dejando en lo más alto a Chile en el continente a nivel de clubes.
Aprovechando este gran hito para el Eterno Campeón, el escritor especializado en libros sobre fútbol Vicente Hübner, conocido por el seudónimo Puntete, lanzará en este centenario 100 Años de Gloria: La Historia de Colo Colo 1925-2025, en una fecha cercana al aniversario en abril. $27.990 es su valor de preventa ($30.000 el valor original), pero también hay una edición limitada que vale $40.000 para quienes quieran que esté su nombre y fotografía en el interior del texto, y se pueden adquirir en el sitio web de Editorial Trayecto. El autor, previo al lanzamiento de su libro, conversó con DaleAlbo.
El libro tendrá más de 800 páginas, ¿cómo estará ordenado?
—Son 100 capítulos, uno por año, de hecho los capítulos se llaman 1925, 1926, etc. El libro es completamente narrativo, no tiene tablas, gráficos, números, no es una enciclopedia. Intento darle dinamismo cambiando los recursos literarios en los capítulos. Hay algunos en primera persona, otro que se nombra un acontecimiento central y se construye alrededor, distintos elementos para darle entretención al libro y no sea como ‘este año fue así y pasó esto’, no. También tiene tres enfoques o hilos conductores: desarrollo institucional, rendimiento deportivo, e impacto en la Selección Chilena. Cada capítulo es un relato en sí mismo para que sea dinámico, persiguiendo la lógica actual de las series, como una serie de Netflix de 100 capítulos, intentando que la serie permita ver un capítulo sin necesidad de ver los anteriores o los siguientes, y disfrutarlo igual.
¿Cómo fue investigar un periodo prolongado de 100 años de Colo Colo? ¿Lo hiciste tú solo o con ayudantes?
—Fue muy desafiante, y muy exhaustiva. Fueron muchas horas de lectura, revisión de videos, documentales, contrastar fuentes, conversaciones, entrevistas. Al final del día escribir de Colo Colo es un desafío muy grande pero inmensamente entretenido, porque Colo Colo es el equipo del que más se ha escrito, por lo tanto hay mucha información disponible, y porque es el equipo al que más cosas le han pasado, entonces hay muchas anécdotas interesantes. Definí este libro con un resumen como ‘la historia de Colo Colo es una historia de historias’. Y esto fue 100% solo, me compré muchos libros de Colo Colo, fui mucho a la Biblioteca Nacional, a contrastar fuentes o leer revistas.

Foto: @elmediopuntete en Instagram
Los capítulos de 100 Años de Gloria que pueden sorprender al lector colocolino
Concretar cien historias por cada año es un gran desafío por seleccionar bien qué contar en años donde pasan cosas tan relevantes que pueden ser libros enteros, o encontrar anécdotas en periodos donde o hay poca información, o los sucesos no son lo suficientemente llamativos. Afortunadamente para Puntete, logró encontrar siempre algo para contar según sus propias palabras.
¿Hay años (capítulos) sin grandes sucesos, o todos tenían algo para rescatar?
—Colo Colo es tan grande que siempre tiene algo que contar. Yo pensaba lo mismo, pero siempre pasa algo, si no era algo de Colo Colo era de la selección, o de algún acontecimiento externo o algún jugador. Estuvo mi creatividad al servicio de buscar un relato coherente y atractivo para el lector, en años que eran más bien fríos para Colo Colo. También intenté darle el mismo énfasis a los éxitos y a las crisis, intenté ser justo porque me detengo en extenso en la Copa Libertadores del 91 pero también en la quiebra, o el 2020 en el casi descenso. Hay algunos capítulos más largos, que requieren más tiempo como 1927, el que tuve que dividir en dos.
Son como pequeños libros acotados a pocas páginas, un gran desafío…
—Totalmente. Lo diré desde la humildad. Siento que viví lo que vive un director de cine cuando quiere llevar un libro a una película. Tomar la decisión de qué cosas dejar en el libro y qué cosas no, es lejos lo más desafiante a la hora de escribir un libro, porque es tanta información, tantas las historias, los protagonistas, los acontecimientos, que seleccionar aquello que consideré que eran relevantes para entender los tres enfoques del principio fue un gran desafío. Sé que el club va a hacer un libro sobre los cien años, pero a lo mejor estará enfocado en fotografías, registros, como en general son los libros institucionales. 100 Años de Gloria va a ser libro de consulta para todos los que en el futuro quieran escribir de Colo Colo, y tendrán la “suerte” de ver ‘qué pasó este año’, leer ese capítulo y hacerse una idea.
¿Hay algún año (capítulo) que sea sorprendente y que recomiendes al hincha que no sepa mucho de la historia del club?
—La verdad, diría que son dos: 1927 y 1963. Fuera de los años típicos (1925, 1973, 1991, etc), esos dos capítulos son muy buenos.

Carlos Caszely es coautor del prólogo de 100 Años de Gloria | Foto: Photosport
Carlos Caszely presente en el libro 100 Años de Gloria como uno de los autores del prólogo
Para este gran recopilatorio de historias de Colo Colo por cada año de su centenaria historia, valga la redundancia, Puntete logró que Vladimiro Mimica y Carlos Caszely sean autores del prólogo de su libro. “Tuve dos entrevistas que me ayudaron mucho: una con Julio Salviat, autor de De David a Chamaco, y otra con Vladimiro Mimica (histórico relator de Colo Colo), que somos bien amigos y me ayudó en esto además de escribir el prólogo. Él y Carlos Caszely.
¿Qué tan importante es para ti que Carlos Caszely esté presente en este libro al escribir el prólogo?
—Más que importante, con respeto a todos los ídolos que ha tenido Colo Colo, Caszely es uno de los mayores y de los vivos, es el mayor. Tiene la particularidad de que sigue uniendo a las generaciones. Salta al estrellato en los 70 por el Colo Colo 73, el Colo Colo 79, y el Mundial del 82 le da mayor connotación nacional. Mi papá me hablaba de Caszely, y yo que no lo vi jugar lo conozco, y el otro día con mi hijo lo vimos en un lanzamiento de un libro y le dije ‘ahí está el Caszely’. Es tal el impacto que tiene en Colo Colo y la historia de Chile que trasciende las generaciones, y eso es un valor innegable en el libro. En el homenaje del otro día, el pueblo colocolino entiende que Carlos Caszely es el máximo ídolo vivo en Colo Colo, lo ponen al nivel de David Arellano o de Chamaco (Valdés), y hacerle homenaje en vida cuesta mucho en Chile y es algo que se ha ganado completamente.