Colo Colo debuta este martes en la Copa Libertadores 2025 enfrentando a Atlético Bucaramanga de Colombia. Los Albos, que llegan con una alta expectativa en esta edición del torneo, buscan volver a hacer historia y mejorar lo mostrado el año anterior donde se llegó a los cuartos de final. El lazo histórico del Cacique con el campeonato es único en nuestro país, por haberlo ganado en 1991, pero también porque fue uno de los creadores de esta competición.
Fue en 1948 cuando, por iniciativa de Robinson Álvarez, presidente de Colo Colo, se organizó el primer Campeonato Sudamericano de Campeones, el cual reuniría a todos los monarcas del continente. El Cacique, como campeón de 1947, representó a Chile; River Plate a Argentina; Litoral a Bolivia; Vasco da Gama a Brasil; Emelec a Ecuador; Deportivo Municipal a Perú y Nacional a Uruguay.
La idea fue visada por el presidente de la Conmebol, Luis Valenzuela, que también era chileno. Así, los equipos se reunieron en el Estadio Nacional de Chile para disputar todos los partidos en un formato de todos contra todos, peleando por el trofeo que se llamaba “Cóndor de América del Sur”. El campeón, de manera invicta, fue Vasco da Gama, quienes deslumbraron con su potencia y su buen juego táctico.
Esta historia no se basa en una teoría ni mucho menos. De hecho, en 1990, la Conmebol lanzó un libro con la historia de la Copa Libertadores en el que se confirmaba que el torneo de 1948 fue el antecedente de la competición que conocemos hoy. De hecho, en 1997, Vasco da Gama participó en la Supercopa Sudamericana como campeón de 1948, en una decisión que se tomó una vez que se reconoció el torneo en 1996.
El éxito del Campeonato Sudamericano de 1948 que inspiró a la Copa Libertadores
La cuestión es que la idea de Robinson Álvarez y Colo Colo fue genial. El torneo fue todo un éxito, reuniendo a más de 800 mil personas en las tribunas, casi 40 mil espectadores por partido en promedio, quienes se deleitaron con lo táctico del fútbol brasileño y con figuras como Alfredo Di Stéfano, Ángel Labruna, Loustau, entre otros que brillaban en River Plate.
Desafortunadamente, Colo Colo sólo quedó en el quinto lugar por diferencia de gol. Ganó dos compromisos (a Litoral y a Nacional), empató dos (con Emelec y Vasco da Gama) y perdió otros dos con River Plate y Deportivo Municipal de Perú. Once goles a favor y once en contra es el saldo del conjunto dirigido, en ese entonces, por Enrique Sorrel.
El goleador del Popular fue Pedro Hugo López quien, en los seis partidos, anotó cuatro goles. Además, en el plantel figuraban jugadores como Cuá Cuá Hormazabal, Juan Aranda, Arturo Farías, Alfonso Domínguez, entre otros. Incluso, el equipo se reforzó con Raimundo Infante y Daniel Chirinos, figuras de Universidad Católica y Audax Italiano, respectivamente.
La historia cuenta que, en el último partido del torneo, que animaron Colo Colo y River Plate (ganaron los argentinos por 1 a 0 con gol de Di Stéfano) se tuvieron que parar las acciones a los diez minutos. Esto, pasó porque el público comenzó a reclamar porque no se distinguían las camisetas de los equipos y, así, el Cacique tuvo que usar la polera azul del Emelec que había jugado anteriormente.
¿Cuándo se crea la Copa Libertadores de América?
Una vez que en 1948 se sentaron las bases de un torneo de campeones a nivel continental, en 1960 se lleva a cabo, por primera vez, la Copa Libertadores de América. No obstante, en dicho periodo, sólo se llamaba Copa Campeones de América ya que sólo asistían los monarcas de cada país (esa vez sólo fueron siete clubes, ya que Venezuela, Perú y Ecuador no participaron). Colo Colo debutó en 1961.
Fue en el año 1965 que el torneo comenzó a llamarse Copa Libertadores de América. Esto se dio porque, tras una idea dada por la Asociación Uruguaya de Fútbol, ya no asistían sólo los campeones, sino que también los subcampeones de cada país. Años después, se abrió la participación a más representantes por nación.