logotipo del encabezado
SUMATE AL CANAL DE DALEALBO
Copa Libertadores
Comentarios

A 34 años de la gloria eterna: las lecciones del Colo Colo campeón de América que hoy parecen olvidadas

A 34 años del logro más importante en la historia de los clubes del fútbol chileno analizamos la obtención de la Copa Libertadores de 1991 y marcamos la distancia con la actualidad que vive el Cacique.

edson figueroa
Las lecciones del Colo Colo campeón de América que hoy parecen olvidadas.
© ArchivoLas lecciones del Colo Colo campeón de América que hoy parecen olvidadas.


El 5 de junio de 1991 quedó grabado a fuego en la historia del fútbol chileno. Esa noche, Colo Colo alzó la Copa Libertadores de América, convirtiéndose en el primer —y hasta ahora único— equipo nacional en conquistar el trofeo más preciado del continente. Hoy, 34 años después, la historia invita no solo a recordar, sino a reflexionar: ¿Qué tenía ese Colo Colo que no tiene el actual? ¿Por qué esa mancomunión perfecta entre dirigentes, jugadores e hinchas se rompió con el paso del tiempo?.

Un proyecto serio desde la raíz

Todo comenzó en 1986 con la llegada a la presidencia de un joven Peter Dragicevic. Junto a un directorio potente que incluía nombres como Eduardo Menichetti y Jorge Vergara, se trazaron dos objetivos claros: terminar el Estadio Monumental y ganar la Copa Libertadores. Uno institucional, el otro deportivo. La base estaba clara: planificación, liderazgo y sentido de pertenencia.

El 30 de septiembre de 1989 se inauguró oficialmente el Estadio Monumental, con el aporte de hinchas, socios y la empresa privada. A partir de ese momento, Colo Colo se hizo prácticamente invulnerable en casa. El Cacique fue tricampeón del fútbol chileno en 1989, 1990 y 1991, convirtiendo la localía en un arma letal.

Salah y Jozic: procesos con identidad

En lo futbolístico, Arturo Salah llegó en 1986 entre dudas por su pasado azul, pero rápidamente construyó un grupo humano sólido. Ganó en su primera temporada y marcó el camino con un estilo de buen trato del balón y cercanía con el jugador.

Deja tu opinión
Colo Colo conmemora un nuevo año de la conquista en la Libertadores

ver también

Su salida en 1990 para dirigir a la Roja dio paso a la llegada de Mirko Jozic. El yugoslavo cambió el paradigma: revolucionó el fútbol chileno desde lo táctico, aunque su carácter distante no fue fácil de digerir en un inicio. El puente emocional lo tendió Eddio Inostroza, su ayudante, clave para consolidar el grupo. A esto se sumó la chilenización de Mirko, se hizo más cercano y terminó siendo muy querido por los jugadores.

Preparación física y refuerzos: detalles que hacen campeones

Marcelo Oyarzún como PF llevó al equipo a niveles de exigencia desconocidos. En la pretemporada en La Leonera, Colo Colo se forjó como un equipo que ganaba en los segundos tiempos, superando físicamente a sus rivales.

Publicidad

Los refuerzos también marcaron diferencia: año a año llegaban jugadores que se adaptaban al ADN albo. Daniel Morón, Barticciotto, Dabrowski, Mendoza, Yáñez, Luis Pérez, Rubén Martínez… Todos nombres que terminaron siendo símbolos. Y, a diferencia de hoy, los procesos se respetaban. El plantel se mantenía, se reforzaba y crecía en torno a una idea.

Una convicción inquebrantable

La Libertadores del 91 se ganó con fútbol, físico y convicción. Colo Colo empataba de visita y sabía que en el Monumental se ganaba. Tras perder 1-0 en La Bombonera, los jugadores se abrazaban sabiendo que la vuelta era suya. Presión alta, juego por las bandas, remates de media distancia y duelos ganados eran parte del libreto. Y funcionaba. Estaban completamente convencidos que el objetivo se lograba.

De la gloria al caos: ¿qué pasó?

Tras la conquista, las grietas comenzaron a aparecer. La ruptura entre Dragicevic y Menichetti marcó el inicio de las divisiones. Si bien, en 1997 se volvió a una semifinal continental, pero el espíritu del 91 ya no era el mismo. Luego vino la quiebra en 2002, y con la llegada de las sociedades anónimas, la desconexión entre club e hinchas se hizo total.

Publicidad

Hoy, el club vive entre peleas internas: Aníbal Mosa, por un lado, el bloque Vial por el otro. Las decisiones se cruzan, pareciera que se boicotearan, los proyectos se interrumpen, y la rotación de técnicos y presidentes es constante: 10 entrenadores y 6 presidentes en una década. Mientras tanto, la hinchada —el corazón del club— queda al margen.

¿Dónde quedó el Colo Colo del 91?

En 2024, Colo Colo llegó a cuartos de final de Libertadores, pero rápidamente se desmanteló el equipo. Los refuerzos no estuvieron a la altura y los problemas dirigenciales nuevamente aparecieron en el camino. Sin procesos claros y con un modelo que muchas veces prioriza individualidades sobre proyectos, la historia de 1991 parece cada vez más lejana.

Hoy, cuando se cumplen 34 años del logro más grande en la historia del Cacique, vale la pena mirar atrás. No para vivir del pasado, sino para entender que el éxito no fue casualidad. Fue el fruto de un proyecto serio, una conducción clara y un equipo que sentía los colores como propios.

Publicidad

Porque para volver a ser grandes, primero hay que volver a creer.

Consulta nuestras últimas novedades en Google News

Lee también
Goleador del Valladolid maravillado con la hinchada y Vidal
ColoColo

Goleador del Valladolid maravillado con la hinchada y Vidal

Esto es lo que rescata Vidal de la derrota de Colo Colo
ColoColo

Esto es lo que rescata Vidal de la derrota de Colo Colo

Por experiencia propia: Bravo aconseja a Cortés por su futuro en Colo Colo
ColoColo

Por experiencia propia: Bravo aconseja a Cortés por su futuro en Colo Colo

La preocupación que puede surgir para partido de Colo Colo y O’Higgins
ColoColo

La preocupación que puede surgir para partido de Colo Colo y O’Higgins

Recibe las últimas noticias en tu casilla de E-mail

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

+18 jugar con responsabilidadGordon moody
Better Collective Logo