Ya es una tradición que, en vísperas de las fiestas patrias, Colo Colo tenga su celebración institucional en el Estadio Monumental. Jugadores y jugadoras de los planteles de honor, cuerpos técnicos, dirigentes, funcionarios, todos se reúnen para poder compartir un distendido momento en la previa del 18 de septiembre.

Esta vez no fue la excepción. A un costado de la Casa Alba, se pudo sentir el aire dieciochero con buena música, comida y cuestiones típicas chilenas. Unos pies de cueca bien zapateados, por ejemplo, de Carlos Caszely con Mary Valencia, mientras Tomás Alarcón se lucía bajo el lente de Arturo Vidal, quien compartió las historias a través de su cuenta de Instagram.

Incluso hubo música en vivo. La popular Cofraband tuvo su espacio para cantar sus temas reversionados, aunque uno de los momentos que llamó la atención fue la presencia de Pilo Tejeda, vocalista de Banda Blanca, grupo que hizo tan popular la canción “Sopa de Caracol”, una de las mejores cábalas de la Copa Libertadores 1991.

Así, Tejeda hizo bailar a todos los trabajadores del club al ritmo de la Sopa de Caracol y del Watanegui consup, recordando el torneo que nos llevó a la gloria continental. Y es que, según recuerdan en el plantel del 91, apenas comenzaron a escuchar la canción, llegaron los triunfos y de ahí no se movió más, reproduciéndola en los buses y también en el camarín.

Sopa de Caracol fue un hit de Banda Blanca gracias a Colo Colo 91.

El éxito de Sopa de Caracol, la cábala de Colo Colo 91

Fue tal el impacto que generó el tema y su relación con Colo Colo, que Banda Blanca llegó al Festival de Viña del Mar en 1992. Su creador, Fernando Colina, falleció en el año 2019, pero el legado colocolino lo sigue recordando y este martes resonó en el Estadio Monumental tal y como ocurriera en aquellos años.

Pilo Tejeda aprovechó su estadía en Chile para visitar distintos medios y hablar del hit del año 91 y 92. En una de las tantas entrevistas que dio, por ejemplo en ADN Radio, reveló la gran incógnita que rodea al tema: su letra. ¿Dice realmente Watanegui consup o es una deformación de una frase en inglés?

El cantante aclaró que, efectivamente, la lírica dice “Watanegui consup, yupi pa’ ti, yupi pa’ mí, luli ruami wanaga”. En la instancia, Tejeda explicó que es “un idioma de la comunidad negra de la costa atlántica de Hondura. “Watanegui consup: Quiero tomar sopa; Luli ruami wanaga: Quiero seguir disfrutando”.