El Centenario de Colo Colo es una realidad. El Popular cumple cien años de historia inmensa con un trayecto lleno de victorias, alegrías y, por qué no de penas. Muchos pasaron por la institución. Algunos, de forma transitoria, pero son varios los que dejaron huella en el que se convertiría en el club más grande en la historia de nuestro país.
A través de los años aparecieron varios futbolistas que se transformaron en verdaderos Caciques y que supieron seguir la senda triunfal legada por David Arellano. Todos, aportaron desde sus puestos y funciones, con goles, barridas, atajadas y, sobre todo, con amor por Colo Colo. Por lo mismo, DaleAlbo quiere recordar a algunas de las leyendas que han hecho grande a club que fundaron los Rebeldes en 1925, ordenados por en cada una de las diez décadas de este camino lleno de laureles.
Como punto a tener en consideración, hay quienes destacaron en la última parte de una década y el principio de otra, por lo que es imposible ubicarlos en una en específico. Por ejemplo, Guillermo Subiabre, Lizardo Garrido, Daniel Morón, entre otros.

ver también
Hinchas de Colo Colo conmemoraron con una fiesta el Centenario en el Estadio Monumental
Década del 20
David Arellano: Mártir fundador de Colo Colo y un adelantado para la época. Su idea de formar un club cambió el fútbol chileno y trascendió por generaciones con un equipo que se transformó en emblema de nuestro país y modelo a seguir, debido a cómo profesionalizó la actividad. Su amor por el club encontró su final aquel 2 de mayo de 1927 cuando recibió un golpe en cancha y, al día siguiente, falleció junto acompañado de sus fieles compañeros. Gloria eterna al gran David.
Década del 30
Guillermo Subiabre: Llegó como gran refuerzo para la Gira Internacional en 1927, aunque ya había jugado un partido amistoso con la camiseta blanca en 1926. Fue clave en el equipo porque, después de la muerte de David Arellano, tomó la capitanía del club y siguió con el legado del fundador. Fue campeón de la Liga Central en 1928, 1929 y de Santiago en 1930.
Arturo Torres: Carecacho destacó como volante, llegando a Colo Colo en 1926, pasando por Everton y volviendo a la institución en 1929 hasta 1932. Luego, salió nuevamente y regresó para retirarse en los Albos en 1936 (hasta 1937). Además, fue uno de los insignes en la selección chilena en el mundial de 1930. Campeón en 1929, 1930 y Nacional en 1937.

Arturo Torres, histórico volante de Colo Colo. | Imagen archivo.
Década del 40
Alfonso Domínguez: Goleador de fuste, quien llegó a la increíble cifra de 130 goles con la institución (quinto en la lista histórica), siendo el máximo artillero en cuatro torneos distintos, destacando en aquel equipo invicto de 1941 con Franz Platko como DT. Campeón de Primera División en 1939, 1941, 1944 y 1947. Además, levantó la Copa Apertura en 1940 y el Campeonato de campeones en 1945.
Santiago Salfate: Capitán del equipo invicto de 1941. Defensa férreo que formó una muralla junto a Eduardo Camus. Llegó al Cacique en 1938 y, en 1939, fue elegido como el segundo mejor defensa del torneo. 83 partidos en siete temporadas para el que levantara cinco títulos con el Cacique.
Enrique Sorrel: El Tigre llegó al Cacique en 1934 y también fue parte importante del equipo del 41. Tal y como advertimos, su figura trasciende la década, siendo crucial en el final de los 30 y principios del 40. Ganó siete títulos con el Popular.
Armando “Norton” Contreras: En Chile, sólo defendió la camiseta de Colo Colo, jugando como volante. Llegado en 1937, partió en 1943 a Banfield. Regresó al Cacique en 1944 y, en 1946, se convierte en el primer chileno en ser transferido a México, país en el que jugó en el América hasta 1947 cuando se retira. Consiguió cinco títulos con los Albos y anotó 57 goles.
Francisco Hormázabal: Titular en el campeonato de 1941, siendo pieza clave para un Platko que comenzaba a innovar con las tácticas en el campo. Así, lo ubicó como volante defensivo por derecha. Ganó cuatro títulos con el Eterno Campeón.
Juan Aranda: El primer número 7 de la historia de Colo Colo y primer referente para Carlos Caszely. Llegó al Cacique en 1943 y nunca más se movió hasta el día de su retiro en 1955. Gran goleador, que alcanzó las 72 conquistas con la camiseta alba. Cuatro título con el Popular.

Juan Aranda, el primer “7” de Colo Colo.
Década del 50
Manuel “Colo Colo” Muñoz: Su apodo lo dice todo. Marcó 120 goles con la camiseta del Cacique y fue parte importante en los títulos de la década de 1950, defendiendo el escudo desde 1940 hasta 1958, época en la que logró tres títulos.
Jorge Robledo: El Gringo fue la gran incorporación de esos años en el fútbol chileno. Vino directamente dese Inglaterra junto a su hermano Ted y, de inmediato, respondió a su cartel. Goleador en 1953 y 1954 con 26 y 25 goles respectivamente y, en su paso por el Popular (1953 a 1958), levantó tres trofeos.
Caupolicán Peña: Jugó toda su vida en Colo Colo. Quizás, el primer gran lateral del Cacique, vivió toda su vida con los colores albos. Desde 1951 hasta 1962 defendió el escudo, ganando cuatro títulos en la institución.
Misael Escuti: Está dentro de los máximos ídolos del club, siendo un portero de extirpe. Además de representar a Colo Colo en la selección chilena que salió tercera el mundo en 1962, ganó cinco títulos bajo la portería del Eterno Campeón.
Mario Moreno “Superclase”: Un periodista francés le dio el título de Superclase, producto de su habilidad con el balón. Figura total en la última parte de la década y goleador como pocos entre 1955 y 1967. Cuatro títulos con los Albos destacan en su palmarés en una carrera que, además, tiene el tercer lugar en el Mundial de 1962.

Mario Moreno, Superclase, deslumbró en el Cacique.
Década del 60
Jorge Toro: Fue el primer futbolista en ser transferido al fútbol italiano desde nuestro país, luego de tener una destacada participación en el Mundial de 1962. Formado en Colo Colo, tuvo su paso por Italia para volver al club en 1971. Si bien sólo tiene dos títulos con el Cacique, su importancia en la historia es innegable.
Humberto Cruz: El Chita fue uno de los grandes defensas en la historia de nuestro país, donde jugó nueve temporadas seguidas en el Cacique. En 1963 llegó al Popular, jugando 259 partidos hasta que partió a O’Higgins en 1972, ganando dos títulos con el equipo de sus amores.
Enrique Hormazábal: Para algunos, Cua Cua Hormazábal es el mejor jugador que han visto en una cancha de fútbol. Algo indisciplinado en la época, le costó ceder un lugar en el Mundial del 62, pero nunca renunció a la magia dentro del campo de juego. De hecho, fue mentor de futbolistas como don Jorge Toro y Chamaco Valdés. Cuatro títulos con la camiseta del Cacique.
Luis Hernán Álvarez: Delantero temible que, por ejemplo en 1963 logró anotar 37 goles en una sola temporada, marca que sigue estando vigente como la mejor en el fútbol chileno. Desde 1958 a 1965 deslumbró en Colo Colo, ganando tres campeonatos.

Luis Hernán Álvarez fue de los grandes goleadores de Colo Colo.
Década del 70
Adolfo Nef: Parte importante del equipo que llegó a la final de la Copa Libertadores en el año 1973. Grandes atajadas permitieron al Cacique luchar por la gloria continental que le fue arrebatada descaradamente. Se mantuvo en el Popular hasta 1980 y ganó dos títulos con los Albos.
Mario Galindo: Quizás, el mejor lateral derecho en la historia de Colo Colo y fundamental en la final continental de 1973. Estuvo largos años en el equipo, con idas y vueltas entre Everton y Santiago Wanderers. Dueño de una pasada al ataque como pocas veces se ha visto, supo brillar también en la selección chilena. Ganó seis títulos con los Albos.
Carlos Caszely: El Chino no necesita mayor presentación. Ídolo indiscutido, goleador histórico de Colo Colo y dueño de una historia sinigual en el club de sus amores. Sus 208 goles difícilmente sean igualados, siendo el mayor ídolo viviente de nuestra institución. Su aporte en la historia no cabe en pocas líneas, ya que no sólo se circunscribe dentro de un terreno de juego, sino que también fuera de él. Ocho títulos alcanzó con la camiseta alba.
Leonardo Véliz: Otra de las figuras de la década del 70. Puntero en el Cacique y socio ideal de Chamaco y Caszely en la Copa Libertadores de 1973. Logró cuatro trofeos en sus dos épocas en Colo Colo (1972 a 1974 y 1979 a 1981).
Elson Beyruth: Uno de los mejores extranjeros en la historia del Popular. Fue elegido como el mejor futbolista en Chile en 1971 y jugó su último Torneo con los Albos en 1972. Con Colo Colo, obtuvo los Campeonatos nacionales de 1970 y 1972. En 1973, sólo disputó la Copa Libertadores.
Francisco Valdés: No hay mucho más que agregar del gran Chamaco. Otro de los ídolos inmortales de la institución, segundo goleador histórico del club y dueño de un talento que pocas veces se ha visto en suelo nacional. Hablar de Chamaco, es hablar de Colo Colo. El volante marcó 205 goles y ganó tres títulos. Como dato rosa, su fichaje costó un terno y seis balones de fútbol.
Leonel Herrera: Chuflinga es uno de los mejores defensas en la historia alba. Un hombre que se caracterizó por ir fuerte a buscar el balón, pero siempre con lealtad. Es el segundo jugador con más partidos disputados en la historia del Cacique con 556, logrando diez títulos.

Mario Galindo, histórico lateral de Colo Colo.
Década del 80
Severino Vasconselos: Otro de los mejores extranjeros en la historia del Popular. Llegó a inicios de 1979 para transformarse en figura, siendo uno de los mejores compañeros de Carlos Caszely en el ataque, mostrando un vistoso juego con balón. Entre 1979 y 1985, ganó cinco trofeos.
Roberto Rojas: El Cóndor es uno de los mejores arqueros en la historia de nuestro país y, quizás, el mejor, peleando palmo a palmo con Claudio Bravo. Dueño de unos reflejos extraordinarios, el portero marcó una época en el Cacique y en el fútbol sudamericano, incluso, llamando la atención del Real Madrid. Tras sus grandes actuaciones en Colo Colo y en la selección chilena, partió al fútbol brasileño para defender el arco del Sao Paulo. En su paso entre 1982 y 1987, logró cuatro títulos.
Lizardo Garrido: Es el jugador con más partidos en la historia de Colo Colo (559) y lleva toda su vida ligado al club. Ganador del trofeo más importante que ha conseguido el Cacique, el Chano ha dejado una huella en la institución y también en los futbolistas más jóvenes. El defensor tiene la increíble suma de 15 campeonatos con el club de sus amores.
Raúl Ormeño: Otro más que hizo toda su carrera en Colo Colo, desde 1975 hasta 1991, jugando 500 partidos con la camiseta alba y marcando 34 goles. El volante tiene 14 títulos con el cuadro albo, incluida la Copa Libertadores.

Severino Vasconselos se ganó el corazón de los colocolinos.
Década del 90
Daniel Morón: Mucho que decir sobre el Loro y poco espacio para hacerlo. Llegó con un perfil bajo, pero de inmediato, tuvo que ponerse en el arco albo para reemplazar al Cóndor Rojas. El resto es historia. Defendió los colores albos desde 1987 hasta 1994 y, una vez fuera del club, siempre tuvo la camiseta de Colo Colo bajo el uniforme de sus otros equipos. 11 títulos en Macul, siendo tres de ellos, los internacionales de 1991 y 1992.
Jaime Pizarro: Capitán del mítico equipo de 1991. Canterano. Dueño de una clase única y una técnica exquisita, el Káiser maravilló a América en aquella Copa Libertadores gracias a su juego elegante y moderno para la época. Capaz de quitar el balón y entregarla limpiamente. Si bien llegó al Cacique en 1982, queda en la historia alba por los logros internacionales de 1991 y 1992. 14 trofeos levantados, entre ellos, tres internacionales.
Rubén Martínez: Trigoleador y fundamental en la obtención de la Copa Libertadores 1991. Su olfato de cara al arco dejó maravillados a todos y es uno de los grandes artilleros en la historia alba. Llega a Colo Colo en 1990, donde se quedó hasta 1993 cuando fue transferido al Santos Laguna de México. 67 goles en 133 partidos y seis trofeos alcanzados con el Eterno Campeón.
Javier Margas: Otro canterano ganador de la Copa Libertadores en 1991. Junto a Miguel Ramírez y el Chano Garrido formaron una defensa espectacular para obtener el trofeo continental. Después, hizo carrera en la Premier League, dando muestras de su gran calidad como defensor. En el Popular estuvo desde 1987 hasta 1996 y ganó 13 títulos.
Miguel Ramírez: Cheíto es otro de los grandes artífices de la gesta continental. Siendo muy joven, se supo parar de igual a igual en la Copa Libertadores y ser buena figura. Formado en los pastos de los Albos, debutó en el primer equipo en 1988, quedándose hasta 1995 cuando se fue a la Real Sociedad de España. Luego de un paso por Monterrey y Universidad Católica, vuelve al Cacique en el año 2004 y 2005. En total, 387 partidos y 10 copas.
Gabriel Mendoza: El Coca se transformó en un tremendo lateral. Su despliegue físico marcó época y se supo ganar a toda la hinchada colocolina. La luchó desde chico, hasta que el Cacique se fijó en él bajo el ojo de Mirko Jozic. Desde 1991 a 1995 y luego en 2001 fueron los periodos en que se vistió de blanco, ganando seis campeonatos.
Marcelo Ramírez: El Rambo llegó a Colo Colo a los 10 años y, de inmediato destacó por sus buenos reflejos y su calidad al momento de atajar penales, tal y como ocurrió en 1992 cuando ganó la tanda ante Cruzeiro en la Recopa Sudamericana. Desde 1983 en el Cacique, se retiró en 2001 en la institución con un paso por Naval a préstamo en el año 1990. Junto con el Chano Garrido, los más ganadores en la historia, con 15 títulos.
Francisco Rojas: El Murci es otro de los laterales con historia del Popular. Clave en la última parte de la década, convirtió aquel gol en el año 1998 para darle un título más al cuadro popular. Llegó a Macul en 1994 hasta 1996 cuando partió a Tenerife. Sin embargo, volvió pronto y se quedó hasta el 2001. Tres títulos tiene con el Cacique.
Emerson Pereira: Uno de los grandes volantes y extranjeros en la historia alba. Con una gran habilidad para quitar el balón y proyectarse en ataque, el brasileño fue clave en la obtención de los títulos de fines de los 90. Estuvo desde 1996 hasta 1998 y luego volvió en el 1999 hasta el 2000. Cuatro títulos a su haber.
Marcelo Barticciotto: Otro con el que cualquier palabra uno se queda corto. Llegó como un completo desconocido a fines de los 80 y, de a poco, se fue ganando su espacio. Campeón de la Copa Libertadores, se enamoró de Colo Colo. Tanto, que inmortalizó el recordado “Gol Triste”. Campeón en la quiebra y también campeón como técnico. Es difícil resumir su aporte al equipo en tan pocas palabras. Quizás, “ídolo” sea algo que se le asemeja. Que seas eterno, Barti querido. 13 títulos como jugador y uno como entrenador.
Marcelo Espina: Otro de los que marcó época y que se consagró como uno de los más grandes ídolos de la institución. Estuvo en todas: como jugador, entrenador y hasta dirigente. Pero, sin duda que su paso como futbolista es el que quedó grabado a fuego. 328 partidos con la camiseta alba y 81 goles en su registro. Cinco títulos con el indio en el pecho, siendo capitán en uno de los más icónicos: la quiebra.
Ivo Basay: Goleador de fuste. Llegó al Cacique en 1995 y se cansó de hacer goles. El hueso también fue capitán y referente en la segunda mitad de los 90, alcanzando la semifinal de la Libertadores en 1997, torneo en el que terminó como tercer goleador tras el Beto Acosta y Antonio Vidal. Se retiró en el club en el año 1999 con cuatro títulos.

Rubén Martínez, el trigoleador del fútbol chileno.
Década del 2000
Sebastián González: Si el equipo no quebró, también tiene que ver él. Fue vendido al fútbol mexicano para darle continuidad de giro a la institución. Eso, además de un poder goleador increíble. 134 partidos y 53 goles con un título.
Luis Mena: El Multicampeón. Canterano, batallador y referente. Un defensa aguerrido que, si bien no era el más dotado técnicamente, siempre se las arreglaba para terminar siendo titular producto de su trabajo, temple y perseverancia. Capitán insigne del equipo, debutó en 1996 y, en 2001 fue cedido a Puerto Montt, pero regresó rápidamente por la urgencia de la quiebra. 455 partidos fue los que jugó hasta el 2014, año en que firmó su retiro. Ganó 12 títulos, siendo 11 de ellos, de Campeonato Nacional, todo un récord. Además, tiene dos trofeos como entrenador de Colo Colo Femenino.
Matías Fernández: El ídolo moderno. Matigol deslumbró con sus gambetas, goles y su especial técnica para patear tiros libre. Fue elegido como mejor jugador de América jugando por Colo Colo en el año 2006, año que nos llevó a soñar con un nuevo título internacional. “Primero fue Maradona, ahora es Mati Fernández, de un equipo chileno, ha nacido el más grande”, coreaban las tribunas del Monumental en su época. Cuesta describirlo, porque pasaríamos todo el día. De los más talentosos que pisó el césped David Arellano. En sus dos pasos por el Cacique, jugó 135 partidos, obteniendo tres títulos.
Claudio Bravo: Le pelea palmo a palmo el título de mejor arquero en la historia de nuestro país al Cóndor Rojas y, obviamente, es nacido en Colo Colo. Si bien tuvo una estadía más bien corta, debido a que rápidamente se lo llevaron de Europa, para el recuerdo quedará ese atajadón a Mayer Candelo en la final ante la U en 2006. Quizás, su única mancha es no haber vuelto al club que lo vio nacer, pero siempre representó con gallardía los colores albos en los mejores equipos del mundo. 133 partidos desde su debut en 2003 y dos títulos para uno de los mejores futbolistas en la historia de Chile.
Jorge Valdivia: Un genio y, como tal, algo incomprendido. Formado en Colo Colo, el Mago se lució con sus pases filtrados y locuras dentro de la cancha. Dueño de un talento sinigual, lleva tatuado el indio en su piel. Debutó en el club en el año 2005, deslumbró en 2006 antes de partir y volvió en gloria y majestad del 2017 para hacer de las suyas. En 2020 salió nuevamente y regresó por un corto tiempo en la temporada de la promoción para ayudar al equipo. Más de 100 partidos y cinco títulos con la camiseta del Cacique.
Arturo Vidal: Otro que dudamos si ponerlo en esta década en la del 2020 por su regreso. Lo cierto, es que el King se transformó en el mejor jugador de la historia de Chile, naciendo en Colo Colo. Dueño de una impronta nunca antes vista, luchador y un guerrero en la vida y en la cancha. Representó los colores albos por los mejores equipos del mundo y, tras su salida en 2007, regresó en 2024 para transformarse en leyenda. Está a poco de llegar a los 100 partidos y ya suma cinco títulos con el club de sus amores.
Arturo Sanhueza: Capitán y rostro del tetracampeonato. Héctor Arturo Sanhueza tiene un lugar en la historia alba. Fue traspasado a Colo Colo en el año 2000, pero cedido a Everton. Luego, pasó por un histórico Santiago Wanderers, hasta que regresó al Cacique en el año 2004. 245 partidos jugados con seis títulos bajo el brazo.
Humberto Suazo: Chupete no necesita mayor presentación. Nos hizo vibrar con sus goles y soñar con la gloria internacional. El venido del planeta gol fue goleador del mundo en el 2006 y siempre se caracterizó por ser letal en el área. Quizás, manchó su historia como jugador albo tras la triste salida que tuvo a fines de 2015 con una demanda incluida, pero sus goles nunca se borrarán. 77 tantos en 101 partidos y dos trofeos.
Lucas Barrios: Tenía que hacer olvidar a Chupete y lo logró. Fichado en 2008, la Pantera también se proclamó como goleador del mundo. Uno de los goles más recordados será su carrerón en un Superclásico, justo cuando terminó vomitando por una intoxicación estomacal. Partió en 2009 al mismísimo Borussia Dortmund donde siguió haciendo historia. En el Cacique, tras sus dos pasos (volvió en 2018), anotó 61 conquistas en 85 cotejos y se llevó dos medallas de campeón.

Arturo Vidal, el último gran Cacique.
Década 2010
Justo Villar: El mejor arquero extranjero en la historia alba. Llegó como mundialista y referente de su selección. Debutó en 2013 atajando un penal en Copa Chile ante Rangers, en una señal inequívoca de cómo sería su carrera en un equipo que se robó su corazón. Parte crucial de la estrella 30. Su salida, quizás, no fue como la esperaba, pero, sin dudas, quedó en la memoria del hincha albo por ser uno de los grandes porteros en defender la portería. 122 partidos y tres títulos.
Julio Barroso: El mejor defensa extranjero en Colo Colo. El Almirante tiene la tremenda marca de no haber perdido ningún clásico, incluso, anotando en ellos. Siempre caballero, defendió a muerte la camiseta de Colo Colo, ganando la estrella 30 y viviendo la otra cara de la moneda: el partido por la promoción. En total, 222 partidos, cinco goles y siete títulos.
Esteban Paredes: El eterno goleador. También faltarán palabras para describir lo que significa en la historia de Colo Colo. Si bien llegó en la década anterior, trascendió en esta y también en el año 2020. Tercer goleador histórico del club, saltó de ser hincha a leyenda. Eso lo dice todo. Son 198 goles en 318 partidos. El capitán portó con orgullo el número 7 y, además, se transformó en el máximo anotador en torneos de primera división. Ocho títulos con el club de sus amores.
Jaime Valdés: No se formó en casa, pero siempre sintió el Monumental como su hogar. Totalmente vigente, dejó Italia para cumplir su sueño de vestir la camiseta del club de sus amores en 2014 y la rompió. Pajarito deslumbró con su talento y su amor por la institución. 185 partidos jugó hasta el año 2019, ganando siete trofeos.
Gonzalo Fierro: Nacido en los pastos de Macul, también podría estar dentro de la década anterior. Sin embargo, el Joven Pistolero supo ser un referente en épocas duras, donde los éxitos no sobraban. Con el Indio bien tatuado en su piel, fue capitán en la estrella 30 y goleador de fuste en épocas pasadas. Desde su debut en 2002 hasta su salida en 2018, disputó 476 partidos y convirtió 106 goles, ganando 12 campeonatos. Está en la historia grande de nuestro club.

Gonzalo Fierro está en la historia grande de Colo Colo.
Década del 2020
Pablo Solari: Llegó como refuerzo al fútbol joven y se transformó en el salvador. Su gol a Universidad de Concepción en aquel febrero de 2021 nunca se borrará. Si bien su paso fue breve, el Pibe quedó en el corazón y en la historia alba. Fueron 71 partidos los que disputó, marcando 16 goles y logrando tres títulos.
Gabriel Suazo: Capitán en los momentos más duros de Colo Colo y, tras ser duramente criticado, el canterano supo darle la vuelta al destino y ser clave en el renacer del Popular tras pelear el descenso. 221 partidos con la camiseta alba y nueve títulos.
Maximiliano Falcón: Si Colo Colo no descendió, también es gracias a Maximiliano Falcón. Peluca llegó a Macul como un completo desconocido, pero le bastó un partido para ganarse el corazón de la hinchada. Bravo como pocos y con un despliegue físico importante, su única mancha es la manera en cómo se fue. 158 partidos con seis títulos.
Esteban Pavez: Canterano y capitán del Centenario. El volante dio la vuelta larga antes de convertirse en un referente del club de sus amores y liderarlo en, quizás, el año más importante del último tiempo. Son más de 300 partidos los que tiene en Macul y ha levantado nueve títulos.

Pablo Solari, uno de los salvadores de Colo Colo.
Las figuras de Colo Colo Femenino
En la historia alba, el fútbol femenino también fue pionero en nuestro país y, por lo mismo, tenemos que destacar a las grandes Guerreras que defendieron los colores del Eterno Campeón (irán en su propia nota más adelante).
- Christiane Endler
- Geraldine Leyton
- Camila Sáez
- Rocío Soto
- Karen Araya
- Estefanía Banini
- Francisca Lara
- Gloria Villamayor
- Nathalie Quezada
- Yusmery Ascanio
- Yanara Aedo
- Yastin Jiménez
- Javiera Grez

Yanara Aedo, histórica capitana de Colo Colo.