La atención en un Mundial Sub-20 se divide en dos: el equipo que levanta la copa y los jugadores que se roban el torneo. Mientras las selecciones compiten por la gloria colectiva, hay una búsqueda paralela: identificar a ese talento distinto, al futbolista que muestra maneras de futura leyenda.

La edición de Chile 2025 llega cargada de candidatos para ese puesto. El torneo reúne a una generación de futbolistas con un potencial enorme, con los herederos de la técnica sudamericana y las potencias físicas formadas en Europa, Asia y África. Poner el foco en ellos es la mejor manera de disfrutar la competencia y entender quiénes darán el salto a la élite en los próximos años.

Tu ojo de experto tiene premio: apuesta y gana en el Mundial Sub-20 con JugaBet

Ver un partido del Mundial Sub-20 es ser un ojeador desde casa. Te fijas en el que corre distinto, en el que pide siempre el balón. Para premiar esa pasión, JugaBet presenta su promoción “Dale un nombre a la nueva leyenda”, activa en cada uno de los 52 partidos del torneo.

La propuesta es sencilla: si crees saber quién será la figura de la cancha, tu intuición puede llevarte a ganar. Así funciona:

  • Tu misión: Nombra al jugador más valioso (MVP) de cualquier partido. Tienes 24 horas desde el pitazo inicial para registrar tu voto.
  • El requisito: Para validar tu elección, solo necesitas realizar una apuesta de fútbol de 1.000 CLP o más, con una cuota mínima de 1,5, dentro de ese mismo período.
  • El gran premio: Si aciertas, entrarás en el reparto de un pozo de 1.000.000 CLP que se distribuirá en partes iguales entre todos los ganadores de ese partido.

El MVP ganador de la promoción será el futbolista que reciba la mayor cantidad de votos de la comunidad de JugaBet. Analiza, elige a tu futuro crack y participa. Es la forma perfecta de añadirle una dosis extra de estrategia a cada partido del Mundial.

Las estrellas del futuro, hoy: guía de jugadores a seguir

Un Mundial Sub-20 es una ventana de doble entrada: por un lado, se busca al campeón. Por otro, se descubre a las figuras que dominarán el fútbol en la próxima década. 

Chile 2025 presenta una constelación de jóvenes talentos listos para dar el salto. Aquí te presentamos un mapa, para que no pierdas de vista a los nombres que están llamados a ser protagonistas.

El anfitrión Chile y la sangre nueva

Jugar en casa siempre añade una presión extra, pero también una motivación especial. Chile cuenta con jugadores que ya han demostrado su valía a nivel continental y que buscarán consagrarse ante su gente.

La gran carta de gol de “La Roja” es Juan Francisco Rossel (Universidad Católica). Su actuación en el Sudamericano, donde fue uno de los máximos anotadores con cinco goles, lo posiciona como un rematador clásico: inteligente para moverse en el área y con un instinto goleador nato. 

A su lado aparece un perfil distinto: Willy Chatiliez. Formado en España y con un paso por La Masía, es un extremo rápido y atrevido que ofrece desequilibrio por las bandas. Su experiencia en el fútbol europeo le da un plus de competitividad.

Sudamérica, a punto con varios favoritos

Jugar en Sudamérica siempre tiene un sabor especial y los talentos de la región querrán demostrarlo.

  • Argentina: Buscará amortiguar las ausencias de peso de Franco Mastantuono y Claudio Echeverri con trabajo en equipo. La albiceleste cuenta con Gianluca Prestianni (Benfica), un extremo hábil y rapidísimo que ya sabe lo que es jugar en Europa. Lo acompañan Ian Subiabre (River Plate), otro delantero desequilibrante, y Milton Delgado (Boca Juniors), el ancla del mediocampo. A ellos se suma el lateral Julio Soler, que aporta el roce de la Premier League inglesa jugando en el Bournemouth.
  • Brasil: La ofensiva brasileña siempre da de qué hablar. Pedrinho (Zenit) es un extremo puro, de esos que encaran sin miedo y buscan constantemente el uno contra uno. Junto a él estará Deivid Washington (Chelsea), un delantero centro con físico y olfato de gol que buscará ser uno de los máximos artilleros del torneo.
  • Colombia: Hay que ponerle una ficha a Néyser Villarreal (Millonarios). Este mediapunta fue una de las grandes revelaciones del Sudamericano en Venezuela. Se llevó el premio a máximo goleador, con 8 tantos, mostrando una capacidad notable para marcar y asistir.

La élite europea: experiencia y talento a punto

Las potencias del viejo continente llegan con futbolistas formados en las mejores academias del mundo, algunos de los cuales ya compiten al más alto nivel.

  • Italia: La actual subcampeona del mundo tiene en sus filas a Mattia Liberali (Catanzaro), un mediapunta zurdo es pura creatividad. Su capacidad para regatear en espacios reducidos y su visión de juego lo convierten en el cerebro del equipo. En el ataque, la potencia la pone Ismaël Konaté (Empoli). Es un delantero rápido con experiencia en la Serie A.
  • Francia: El apellido Zidane vuelve a un Mundial con Elyaz Zidane (Betis). Liderando la defensa, el hijo del astro francés aporta una salida de balón limpia y una inteligencia táctica que son el pilar de un equipo muy sólido.
  • España: La renovada selección española trae nombres a seguir en todas sus líneas. Hay que prestar atención a Pau Navarro (Villarreal) en la zaga y al talento de Pablo García (Betis), un jugador con la capacidad de desequilibrar en el último tercio de la cancha.

El poder emergente: África, Asia y Norteamérica marcan territorio

El talento ya no es exclusivo de las regiones tradicionales. Selecciones de otras confederaciones llegan con proyectos sólidos y jugadores que pueden sorprender a cualquiera.

  • Estados Unidos: Presenta uno de los planteles más sólidos y diversos, con jugadores repartidos en ligas de todo el mundo. Destacan el mediocampista Benjamin Cremaschi (Parma) y el defensor Joshua Wynder (Benfica). La referencia ofensiva es Niko Tsakiris (San Jose Earthquakes).
  • Marruecos: El subcampeón de África llega con una generación que combina técnica y potencia. Su estrella es Othmane Maamma (Watford), un extremo muy veloz y hábil en el regate. En la defensa, la solidez la aporta Ali Maamar (Anderlecht), un lateral derecho que ya es una pieza importante en la liga belga.
  • Nigeria: Un gigante histórico en estas categorías. Su líder es el capitán Daniel Bameyi (Bayelsa United), un defensa central con un liderazgo imponente que, a sus 19 años, ya ha debutado con la selección absoluta. La promesa de gol es Kparobo Arierhi (Lillestrom).
  • Japón: Trae un equipo muy trabajado, con varios jugadores consolidados en su liga local. El equilibrio lo da el capitán Rion Ichihara (Omiya Ardija), un defensor central que también puede jugar en el mediocampo, reconocido por su inteligencia táctica. La magia en la zona de creación corre por cuenta de Yuto Ozeki (Kawasaki Frontale).
  • Sudáfrica: El campeón de África llega con la moral por las nubes. Su pilar es Tylon Smith (Queens Park Rangers), un defensa central que no solo fue el Mejor Jugador de la Copa Africana de Naciones Sub-20, sino que ya está compitiendo en la segunda división de Inglaterra. 

Guía práctica del torneo: calendario y partidos imperdibles

Estas son las fechas más importantes y algunos partidos de la fase de grupos que prometen ser auténticos espectáculos.

  • Partido inaugural: Sábado 27 de septiembre.
  • Fin de la fase de grupos: Domingo 5 de octubre.
  • Octavos de final: Del 7 al 9 de octubre.
  • Cuartos de final: 11 y 12 de octubre.
  • Semifinales: 15 de octubre.
  • Gran final: Domingo 19 de octubre.

Partidos que no te puedes perder en la primera fase:

  • Chile vs. Japón (30 de septiembre): El anfitrión se enfrentará a un equipo japonés siempre disciplinado y rápido. Un partido crucial para las aspiraciones de la selección local.
  • Francia vs. Estados Unidos (2 de octubre): Una buena prueba para medir el nivel de la selección norteamericana contra una de las potenciales candidatas.
  • Brasil vs. España (4 de octubre): Un duelo de estilos entre dos de los grandes favoritos al título. Talento, técnica y buen pie asegurados en un partido que podría repetirse en las fases finales.
  • Argentina vs. Italia (4 de octubre): El choque con más historia. La garra sudamericana contra el orden táctico europeo. Además, es un duelo clave para definir el Grupo D.

Los escenarios del mundial: un recorrido por las sedes

El torneo se desarrollará en cuatro ciudades chilenas, cada una con su propia identidad futbolística, que servirán como el telón de fondo perfecto para la competencia.

  • Santiago: La capital albergará los partidos más importantes en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, un recinto con una historia inmensa y una capacidad para casi 50.000 espectadores.
  • Valparaíso: En la ciudad costera, el Estadio Elías Figueroa Brander ofrecerá un ambiente único.
  • Rancagua y Talca: Estas dos ciudades del centro-sur del país son conocidas por su fuerte arraigo popular con el fútbol. Sus estadios, El Teniente y el Fiscal, respectivamente, prometen un gran ambiente y cercanía con los equipos.

Cómo y dónde ver cada partido en Chile

Para no perderte ninguna acción del Mundial Sub-20, la transmisión en Chile estará a cargo de varios operadores, asegurando una cobertura completa en televisión abierta, cable y streaming.

  • Televisión abierta: Chilevisión transmitirá los partidos más importantes, incluyendo los de la selección chilena.
  • Televisión por cable: DSports, el canal deportivo de DirecTV, ofrecerá la cobertura más completa, con la transmisión de todos los partidos del torneo.
  • Streaming online: Las plataformas digitales de Chilevisión y DGO (de DirecTV) permitirán seguir los encuentros desde cualquier dispositivo móvil.

Todo listo para que ruede el balón

Con los jugadores apuntados, el calendario marcado y la información sobre cómo seguirlo, ya tienes todas las herramientas para disfrutar del Mundial Sub-20 de Chile. Ahora solo queda que el balón empiece a rodar y que una nueva generación de futbolistas demuestre de lo que es capaz. No te limites a ser un espectador: pon a prueba tu intuición y siente la pasión del Mundial Sub-20 con JugaBet.